Ir al contenido principal

Realidad dual en La verdad sobre el caso Savolta




Hay una escena plasmada en La verdad sobre el caso Savolta, justo antes del desarrollo del mitín y la represión subsiguiente, que   exhibe una Barcelona de principios del siglo XX donde la dualidad de la realidad se percibe claramente. Por un lado, hace referencia a “la gente que aprovechaba la tibieza en las terrazas de los cafés” (Mendoza, 1975, p. 68) y a lo llamativo y hasta alegre del boulevard de las Ramblas. Se sobre entiende que incluso al final de la narración, el ambiente en las Ramblas se mantuvo inalterado, constituido por paseantes y transeúntes indiferentes a la lucha social que se llevaba a cabo a pocas cuadras.

En contraste se describe un ambiente casi sombrío en la Plaza Cataluña, iniciando con “un grupo numeroso escuchaba en silencio” y que luego evoluciona hasta tornarse violento y cargado de desesperación. Esa evolución es casi imperceptible al inicio y se vuelve ineludible a medida que avanza la historia. Comienza con la puesta en escena de los guardias y luego paulatinamente avanza con las apariciones de los republicanos, los separatistas, los jóvenes bárbaros de Lerroux y la caballería, que llega a apoyar a los guardias de a pie. 

Es decir, mientras el boulevard rebosaba con personas bulliciosas y hasta alegres, en la plaza explotaban los ánimos agresivos y de lucha. Es un espacio social marcado por la desigualdad social y la diferencia de posiciones políticas. Esto se ejemplifica en los perfiles de las personas que se involucran en la historia: primero, los que llenan las Ramblas son militares, floristas, estudiantes, marinos, es decir hasta cierto punto se podrían describir como una clase media que reside cómodamente en Barcelona; segundo están los guardias de a pie y la caballería, que forman el frente de lucha unido en pro de una clase burguesa que incrementa las exigencias sin ofrecer más beneficios;  tercero se aprecia los grupos políticos que surgen de distintas ideologías y que forman parte del pueblo y de las clases media y burguesa; y por último está el pueblo, la clase obrera que en la búsqueda de una mejor condición social y económica se ve envuelta en disturbios.

Llama la atención como el ambiente se vuelve violento y crudo. Se pasa de un espacio sombrío a golpes con cachiporras, piedras y sables que afectan a mujeres, ancianos, a personas de todas las edades. Eduardo Mendoza es bastante explícito en este punto, describiendo las distintas reacciones de los involucrados a los ataques de la caballería y los demás grupos y cómo las personas, al recurrir a la violencia, sólo perdían su libertad en algunos casos y su integridad física en muchos otros.

Es interesante la dualidad de Javier Miranda y Teresa. Es decir, Teresa muestra una clara curiosidad por conocer de primera mano un mitin y se muestra alegre y energética. Pero Javier es lo contrario, es más prudente, se ve impulsado por Teresa a ver el mitin y más bien expone una propensión citadina, lo cual Teresa niega. Es como si Teresa representara esa clase burguesa que busca vivir alejada del pueblo de las multitudes, pero que no puede dejar de sentir curiosidad por los acontecimientos.

La escena con tres oraciones que resume la dualidad y la indiferencia: “Los transeúntes se hacían los sordos. Nosotros seguíamos corriendo cogidos de la mano. Eran días de irresponsable plenitud, de felicidad imperceptible.” (Mendoza, 1975, p. 68) Aquí se aprecia la indiferencia de las personas que proseguían con su vida en las Ramblas, ignorando de forma consciente lo que sucede a su alrededor, sin importar que tan evidente sea ni el costo social que implica.

Al hablar de “felicidad imperceptible” (Mendoza, 1975, p. 68), Eduardo Mendoza atina a señalar el estado de las personas que debían vivir a principios de siglo en una Barcelona plagada de inestabilidad social y de injusticias. Es muestra de una obra capaz de crear lazos con aquellos que se han visto involucrados en luchas similares durante tiempos distintos, ya que aunque no todos los lectores conozcan Barcelona, todos los países han vivido tiempos de inestabilidad económica y social.


Bibliografía

MENDOZA, Eduardo (2015), La verdad sobre el caso Savolta, Ed. Ana Rodríguez-Fischer, Barcelona, Austral.

NAVAJAS, G., LAURENCE GARINO, A. y HERRÁEZ. M., (2000), Eduardo Mendoza, En Historia y crítica de la literatura española (Coord. Francisco Rico), Vol. 9/1, Los nuevos nombres: 1975-2000 (Coord. Jordi Gracia), Barcelona, Crítica, pp. 310-319.

VILLANUEVA, D. y OTROS (1992), La nueva narrativa española, En Historia y crítica de la literatura española (Coord. Francisco Rico), Vol. 9, Los nuevos nombres: 1975-1990 (Coord. Darío Villanueva y otros), Barcelona, Crítica, pp. 285-305.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre José Arcadio y Aureliano

Al leer la historia de los Buendía es fácil identificarse con las peculiaridades de sus personajes, con sus intereses o incluso con sus preocupaciones. José Arcadio será el fundador de Macondo, pero sus locuras lo hacen humano. Úrsula Iguarán personifica la matriarca ideal, pero al mismo tiempo cede ante los impulsos de esposo y pierde su herencia. Muy parecido a la trama de sus descendientes, cada uno de los cuales presenta elementos que permiten al lector crear vínculos de empatía y elementos que los afianzan en su individualidad. Es así como Cien Años de Soledad nos introduce personajes y tramas de forma reiterativa, es decir, sus historias se repiten, pero con elementos decorativos distintos y con una temporalidad claramente diferente. Dos personajes que a mi juicio muestran estas características son José Arcadio Buendía (el primero) y Aureliano Buendía (el amante de Amaranta Úrsula). Ambos se enamoran de una mujer con la que están relacionados por sangre: Jos...

La Señora de las Burritas

Doña Marina cuidaba que la tortilla que tenía en el comal no se quemara mientras palmeaba el último poco de harina de maíz que le quedaba. Estaba concentrada en la tarea que tenía entre manos, de nada serviría que se le quemara lo último que tenía disponible en la despensa. Era la tercer semana que el país estaba en cuarentena. También era la tercer semana que no vendía las burritas que acostumbraba preparar desde las cuatro de la madrugada para comenzar a vender a las cinco y media en la esquina de la empresa de transporte. Eran famosas, sus burritas, rellenas de frijoles molidos, huevo y queso.   Los señores de los buses hacía fila para comprarle y todos aseguraban que era el mejor desayuno que se podía tener. Era un orgullo para Doña Marina que la señalaran como "la señora de las burritas de la esquina" porque si había algo que había aprendido de su mamá, era que uno debía trabajar duro, siempre buscando ser el mejor en lo que se hace. Y esas burritas las hacía con...

El Murmullo de las Abejas

El Murmullo de las Abejas de Sofía Segovia se desarrolla en Linares, un pueblo citrícola del norte de México. La historia muestra el cuadro de un México campestre fundado por terratenientes durante los años de la Revolución mexicana y la gripe española. Es una obra impregnada de realismo mágico, que nos presenta un mundo donde los niños son arrullados por mantos de abejas y donde las fábulas no sólo cobran vida, sino que predicen el destino. Es la historia de Simonopio, un niño con una deformidad física que llega al seno de la familia Morales al ser encontrado bajo un puente por la vieja nana de la familia. Su historia nos llega contada a través de los ojos de Francisco, el hijo menor de los Morales, a quién Simonopio cría como a su propio hermano. "Así era como, en esa pequeña cara, veía al niño que llegaría a ser, los caminos que recorrerían juntos y las nuevas historias que forjarían entre los dos." La vida de Simonopio se entreteje con el destino de la familia Morales y c...