En Ultimas Tardes con Teresa se identifica a un narrador en tercera
persona que muy probablemente sea el autor, y un desarrollo de la historia
ambientado en Barcelona, con algunas referencias a Madrid y París. Se utiliza
un lenguaje cinematográfico donde hay una marcada sucesión de imágenes y distintos enfoques.
Es en el ambiente en
donde comienzan a surgir el tema de las diferencias sociales. Vemos por un lado
a Luis Trías de Giralt, que se convierte en el líder de los revolucionarios
universitarios por estar “conectadísimo” (Marsé, 1975, p. 234) debido a su
tiempo en la cárcel de Madrid y en París, pero que es obvio viene de un
trasfondo burgués. Por otro lado, al considerar que el grupo de universitarios
iba en busca de la “demanda de reivindicaciones culturales y políticas” (Marsé,
1975, p. 232), cabe señalar la contradicción de que tanto Luis Trías como
Teresa Serrat, provienen del mundo que ha creado los lineamientos sociales que
hacen necesaria una reivindicación.
También se encuentra
cierto tono burlesco que evoca a la novela política, ya que describe a un grupo
de jóvenes de clase social media alta a alta que en su afán por reflejar
ciertos elementos de progreso y moda, desafían al status quo y en específico a
las normas de su propia clase social por una suerte de revolución que no está
claro si la comprenden a profundidad o no. “Entonces fue cuando juntos
organizaron tantas cosas que habían de cubrirles de gloria y de prestigio”
(Marsé, 1975, p. 234), es donde se aprecia que, al menos en el caso de Teresa y
Luis, su fin último podría haber sido mas el reconocimiento público que el
apoyo que podían ofrecer a aquellos por quiénes luchaban.
Se sobreentiende que
las acciones están situadas en la 2da década de los años 50, cuando las
universidades fueron el foco de cuestionamientos y cuando las diferencias
sociales indicaban al mismo tiempo diferencias de tono racial. En una primera
instancia, eso lleva a identificar que a pesar de describir a varios personajes
involucrados en los movimientos (el falso egipcio, las compañeras de Teresa,
los seguidores de Luis, entre otros), Marsé se enfoca en lo que los personajes
buscan expresar o mostrar, más que en quién es cada personaje. También en este
marco, cabe resaltar que se refleja un idealismo político compartido y unánime
en el grupo, que bien puede interpretarse como una transformación hacia un
punto de oposición al régimen de Franco.
Bibliografía
AA.VV. (2008), Ronda
Marsé. Edición de Ana Rodríguez Fischer. Barcelona, Editorial Candaya.
BARRERO PÉREZ, O. y
CERCAS, J. (1999), "La novela", En Historia y crítica de la
literatura española (Coord. Francisco Rico), Vol. 8/1, Época contemporánea:
1939-1975 (Coord. Santos Sanz Villanueva), Barcelona, Crítica, pp. 330-370.
MARSÉ,
J. (1975), Últimas tardes con Teresa, Barcelona-Caracas-México, Seix Barral.
RODÍGUEZ
FISCHER, Ana (2009), "Juan Marsé: Memoria, ensueño y tiempo", en
AYMERICH-SAGARRA (eds.), Los mundos de Juan Marsé. Homenaje al Premio
Cervantes 2008, Madrid, Universidad de Alcalá.
RANDOLPH
D. POPE Y OTROS (1999), "Hacia los años cincuenta", En Historia y
crítica de la literatura española (Coord. Francisco Rico), Vol. 8/1, Época
contemporánea: 1939-1975 (Coord. Santos Sanz Villanueva), Barcelona, Crítica,
pp. 449-459.
Comentarios
Publicar un comentario